Etiqueta: Reporteros

‘La lluvia’

Un texto poético sobre la lluvía invernal escrito por Mari Carmen Fernández.

“Hoy me he levantado a desayunar y
los cristales estaban
empapados porque
llovía mucho y no
se veía nada.
Pero yo estaba a
gusto al lado de la
chimenea. Estaba
desayunando al calor de mi hogar.
Después, cuando
termine, me pondré
a leer algún libro
que me guste.

Y así me quedaré
dormida ya que no
puedo salir de casa
porque está lloviendo sin parar.
Pero yo estoy sentada en mi sillón
con los ojos cerrados.
Soy una soñadora
y estoy en un sueño profundo de que
no sé cuándo despertaré de un sueño largo, largo".

 

‘Lo que nos preocupa’

Julio nos escribe una columna de opinión sobre las 'Segundas oportunidades'


“¡Todos cometemos
errores! De hecho, en
eso consiste la vida:
en equivocarnos,
aprender y volver a
empezar con más sabiduría.
En la vida nos equivocamos. Todos cometemos errores.
Por eso es muy importante tener la
suerte de que nos den
segundas oportunidades.
A veces hacemos cosas mal, nos arrepentimos y tratamos de
hacerlo mejor.
Mejorar y aprender
de los errores es una
parte muy importante de nuestra vida.
Por eso son tan valiosas las segundas
oportunidades.
Para desmostrar que
todos y todas podemos aprender de los
errores y ser mejores”.

“Cada día es un día nuevo y hay cosas nuevas que aprender y aportar a este trabajo”

Entrevista a Raquel Sánchez, responable del Centro Ocupacional del CAD Domingo Ochoa

 

¿Qué es lo más difícil de tu trabajo?

Pues a veces organizar el tiempo de una manera que pueda llegar a todo. El poder estructurar el tiempo es lo más difícil, porque luego siempre surgen imprevistos.

¿Te gusta tu trabajo?

Me gusta un montón porque es un trabajo en el que todos los días hay cosas nuevas. Y cada día aprendo lago nuevo. Y es un trabajo con mucho contacto con la gente, tanto con las personas usuarias que acudís al centro como con los y las trabajadoras.

¿Qué trabajo tenías antes?

Era directora de una residencia de mayores en un pueblo de Soria. Había 85 mayores unos con más necesidades de apoyo y otros con más autonomía. Era un trabajo parecido al que hago en el centro ocupacional. Es un trabajo muy directo con la gente y se centra en conseguir que la gente se sienta bien.

¿Cómo haces para entender a los usuarios?

Pues me adapto, intento dedicarles el tiempo que necesitan y si es verdad que hay compañeras con más dificultades de comunicación verbal y me veo más limitada. Pero con pictos, dibujos, gestos… lo que sea por hacernos entender. Esto me parece muy importante que vosotros sintáis que os escucho y que estamos en el mismo barco.

¿Cómo organizas tus tareas?

Hay cosas que son impepinables. Todos los principios de mes hay que organizar los sobres o las memorias, hacer las facturas…

Pero luego está el trabajo del día a día. Por ejemplo, igual hay algún profesional que no viene a trabajar ese día y hay que organizar los grupos, cambiar a los profesionales o surgen otras cuestiones que hay que hacer ese mismo día.

¿Cómo consigues clientes?

Para conseguir trabajo en el centro ocupacional organizo para hacer seguimiento de las empresas que han trabajado con nosotros. Hace poco contacté con Jopesa, con Starglass, Ecoparque para ver si tienen trabajo. Y van surgiendo trabajos. También la Administración a veces nos hace encargos de trabajo, por ejemplo, para el día de la mujer o contra la violencia de género. La mayor parte de las veces son las empresas las que nos llaman para volver a pedirnos trabajo, porque se quedan tan contentos que quieren volver a hacernos pedidos.

¿Cómo resuelves los conflictos?

Lo primero que hago si surgen conflictos entre usuarios es pensar por qué esa persona ha actuado así. Busco alguna causa, si le pasara algo, si le dolerá algo… Descarto las posibles causas. Luego hablo con esa persona y también si es necesario con su monitor/a de referencia o la psicóloga y una vez que entendemos la situación. Hablamos con las personas implicadas y se asumen responsabilidades, se pide perdón y se trata de solucionar el conflicto. Todos podemos enfadarnos algún día o tener algún mal día. Y hay que tratar de entenderlo.

¿Lo que más te gusta de trabajo?

El contacto con la gente, con las personas usuarias, los compañeros/as profesionales y los recursos que hay en la asociación. Y también me gusta que cada día es un día nuevo y hay cosas nuevas que aprender y aportar a este trabajo.

¿Lo que menos te gusta?

Cuando tengo que hacer algo en un plazo concreto y empiezan a surgir otros problemas o cuestiones que no dejan hacer ese trabajo en el plazo acordado.

¿Cómo gestionas las quejas?

Algunas quejas son directas hablándolo conmigo y otras quejas que se meten en el buzón de sugerencias, lo escaneo, lo mando a Calidad, hacemos las acciones que sean necesarias para que esa queja sea solucionada o contestada. Y todas las quejas quedna registradas.

¿Cuál es tu relación con los monitores?

Es la de ser la responsable del centro ocupacional y juntos tenemos que conseguir que el centro funcione a la perfección. Tenemos que estar muy en contacto y trabajar en equipo. Yo aprendo mucho de los monitores, porque la mayoría llevan muchos años y procuro también enseñar algunas cosas que pueda aportar desde mi experiencia.

El mejor momento

Ha habido varios. Por ejemplo, cuando una empresa contrató a dos compañeros para el verano. Cuando la asociación contrató a otro compañero. En esos momentos me siento muy bien.

Y a veces, abrazos, sonrisas (tras la mascarilla) y al ver como los compañeros/as te apoyan en momentos más complicados o cuando surgen problemas. Eso es muy importante, son buenos momentos.

El peor momento

Ha habido también varios, cuando algún compañero se ha ido, o se han ido sus familias o cuando perdimos algún compañero.

Y también cuando una vez no llegué a tiempo a dar los sobres de la gratificación y las personas se enfadaron lo pasé mal.

 

 

“Analizamos de forma crítica las noticias sobre migraciones”

Yanitza Torres, experta en información sobre migraciones

• ¿Cuándo te diste cuenta que querías ser periodista?
Creo que fui consciente cuando ya estaba estudiando la carrera. Estudié Comunicación Social en Venezuela y vi la parte de la comunicación en la que se investiga y se informa sobre los hechos que suceden y me gustó.

• ¿Qué trabajo hace Rioja Acoge?
Rioja Acoge es una asociación con 30 años de trabajo ya en La Rioja y sus proyectos y servicios está abocados a favorecer la integración de las personas de origen extranjero y la población riojana.

• ¿Cómo ayudáis a los inmigrantes?
De varias formas. Por un lado, tenemos un servicio de asesoría para las personas que han llegado a La Rioja y que tienen dudas o consultas sobre distintos trámites. Por otro lado, tenemos programas para personas refugiadas. También hay programas de sensibilización como el de ‘Igualdad de trato’. Y el programa en el que estoy yo ‘Inmigracionalismo’ en el que buscamos tener un pensamiento más crítico sobre las noticias que nos llegan sobre personas migrantes o sobre el hecho migratorio.

• ¿En qué consiste tu trabajo?
Tiene dos tareas principales. Por un lado, hago un seguimiento sobre las noticias que tratan sobre hechos migratorios y las analizo. Veo que titulares tienen, el contenido, el lenguaje…
Por otro lado, mi trabajo también consiste en crear y participar en diversos espacios con distintos sectores de la sociedad para contar y compartir el estudio que estamos realizando sobre ‘Inmigracionalismo’ desde el año 2014. Estos encuentros también me permiten analizar cómo la población percibe esas noticias sobre hechos migratorios.

• ¿Qué es lo más difícil de tu trabajo?
Creo que lo más difícil es cuando se produce una situación complicada en la sociedad y surgen noticias que afectan de forma notable cómo vemos a la población migrante. Cuando ocurren situaciones difíciles como guerras o catástrofes surgen muchas noticias y algunas tienen titulares desalentadores y muy sensacionalistas. Y eso afecta porque te da una visión de un mundo que quisieras que mejorara más rápido.

• ¿Te gusta compartir toda la información sobre inmigración y medios de comunicación?
Si, creo que es importante que sepamos qué sucede. Y el hecho migratorio, a pesar de no ser algo nuevo, ya que el ser humano migra desde que tiene presencia en la tierra es algo que ocurre constantemente y que sale en los medios. Por eso es importante saber cómo se transmite esta información. Ya que el conocimiento nos da poder, poder para saber qué ocurre en nuestra sociedad.

• ¿Qué es el racismo para ti?
Es una forma de discriminar a otras personas sencillamente por algunas características físicas. Imagínate que solo por tu color de piel otra persona decida que tú vales menos o que no eres capaz de hacer algo. Es una forma de rechazar a la persona.

• ¿Cómo puede eliminarse el racismo?
Creo que a través del conocimiento y también de apertura la y la empatía, querer conocer a otras personas que son distintas. Esto nos permitiría enriquecernos como seres humanos y también las situaciones de discriminación por raza serían menos.

• ¿Por qué hay inmigración?
El desplazamiento de las personas se da desde que el ser humano existe. Esto se da porque hay una búsqueda de mejores oportunidades, ya sea por búsqueda de un mejor trabajo o estudios o por situaciones de conflicto en sus países de origen o crisis climáticas. Las personas que migran lo hacen por múltiples causas y las son personas muy diversas.

• ¿Por qué las personas vienen en pateras?
Las personas que viajan en pateras por lo general son personas que por su situación no tienen acceso a una visa o un pasaporte para viajar y lamentablemente tienen tal necesidad que se arriesgan a pagar a alguien para viajar en condiciones muy peligrosas en pateras.

• ¿Qué ocurre cuando la gente llega a España?
Como hemos dicho las personas migrantes son muy diversas, por tanto, ocurren infinidad de situaciones. La mayoría de las personas que migran llegan en avión, por tanto tienen un pasaporte. Una vez llega la persona buscará asentarse, hacer raíces. Eso quiere decir que buscará un trabajo o unos estudios. Necesitará conocer el idioma. Si viaja solo o sola en algún momento querrá hacer una reagrupación familiar y traer a su familia. Cada persona migrante tiene una situación concreta por eso hay infinidad de situaciones.

• ¿Cuáles son los problemas que tienen al llegar aquí? ¿encuentran trabajo?
El primer problema suele ser el idioma para los que no lo hablan. Después tener la situación legal para encontrar trabajo. Y eso a veces es lo más complicado.

• ¿Cómo ves la situación actual del racismo en la sociedad?
Desde mi opinión profesional si me guio por lo que leo en las noticias, hay algo positivo porque hay más apertura hacía los hechos migratorios y las personas migrantes. Pero por otro lado, también hay noticias que son lo opuesto, noticias que fomentan discursos de odio hacia las personas migrantes.
Desde mi opinión personal como migrante me siento muy acogida y creo que Logroño es una ciudad que te acoge y te incluye.

• ¿Por qué existe el racismo?
Históricamente tiene que ver con las colonizaciones. Y esto ha ido profundada mente calado como sociedad. Marginar a una persona por su origen, por su color de piel diferente o por otros motivos. Mientras existan estos discursos de odio y no tengamos la apertura de conocer al que es diferente a nosotros las situaciones de discriminación, el racismo seguirá existiendo.

• ¿Cómo se debe decir personas inmigrantes o migrantes?
Lo ideal es siempre es referirse a personas migrantes. Siempre con la palabra persona delante para no restarle el valor humano. Luego existen diferencias importantes: inmigrante es el que entra a un lugar y emigrante es el que sale. Lo más amplio y correcto es decir persona migrante.

¿Qué trabajo se realiza en Recursos Humanos?

Entrevista Responsable de RRHH. Elena Pérez

Asociación IGUAL A TI/ 28 de octubre 2021

• ¿En qué consiste tu trabajo?

Hago muchas cosas en mi trabajo. Lo más importante de mi trabajo es que haya suficientes profesionales. La selección de profesionales, organizarlos en los centros y servicios junto a las directoras y responsables y también me encargo de planificar la formación. En mi trabajo tengo que estudiar los derechos para proteger a los profesionales.

¿Qué es lo más difícil?

Cuando le tengo que decir a una persona que no ha sido seleccionada, y si es conocido o conocida me cuesta más.

 

 

• ¿Lo que más te gusta?

Pues justo lo contrario, cuando le tengo que decir a alguien que ha sido seleccionado/a.

• ¿Lo que menos te gusta de tu trabajo?

Pues cuando tengo que decirle a alguien que ha hecho algo mal. Y también parte de mi trabajo consiste en meter datos y es algo más aburrido.

• ¿Tienes que viajar mucho a Calahorra?

Hay temporadas que voy más y temporadas que voy menos. Durante la pandemia he ido poco, ahora que la situación ha mejorado voy más.

• ¿En qué estás trabajando ahora? ¿Algún nuevo proyecto?

Ahora en nuestro CAD Áncora de Calahorra tenemos mucho trabajo, porque la Administración nos ha concedido de nuevo la gestión del centro. Tenemos que hacer los nuevos calendarios, organizar a los profesionales… ¡Al final de año hay siempre mucho trabajo!

• ¿Qué es un Plan de Igualdad?

Es un documento que garantiza que haya igualdad entre hombres y mujeres. Y en él se planifican acciones que mejoren la igualdad dentro de la asociación.

• ¿Qué cualidades tiene que tener un Responsable de RRHH?

Tiene que ser honesta, simpática, educada, capaz de llegar a acuerdos. Y con ganas de trabajar en equipo, y ser un apersona Íntegra.

 

Noticia realizada por el grupo de Diario Reporteros: José Miguel, Óscar, Jesús Manuel, Alberto, Inmaculada, Mari Carmen y Ramón.

 

Hablemos de literatura

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ENTREVISTA CLUB DE LECTURA

Asociación IGUAL A TI/ 21 de octubre 2021

 

¿Qué tipo de libros os gustan?

-Fernando Martínez: Me gusta la literatura juvenil. Me gustan la novela policiaca y también los libros que escribe Arturo Pérez Reverte.
-Esther Tamayo: Me gustan las novelas basadas en hechos reales.
-Endika Díez: Me gustan los libros de cocina y de recetas.

 

¿Leéis mucho?

-Fernando: Sí, leo siempre que puedo, a ratitos en casa, en el taller cuando no hay trabajo. Me encanta leer.
-Esther: Yo leo poco, menos de lo que me gustaría. Tengo dos hijos pequeños y no tengo mucho tiempo.
-Endika: Yo leo a ratos también en casa y en el taller.

 

¿Nos recomendáis algún libro?

-Fernando: Yo recomiendo ‘Falco’ o libros de detectives.
-Esther: A mí me encantó el libro de ‘Más allá del amor’ o ‘Volverte a ver’.
-Endika: A mí me gusta la colección de libros de los Felices Hollister.

 

¿Cómo elegís un libro?

-Endika: Vemos los libros que hay disponibles en la Biblioteca de La Rioja, y reservamos el que más gusta a todos. Solemos hacerlo a votación y el que libro que más votos tiene es el que cogemos.

¿Algún libro que os haya gustado mucho?

-Endika: Nos gustó bastante a varios del club de lectura el libro ‘Susurro y Pity’.

 

¿Algún libro que no os haya gustado?

-Fernando: Nos han gustado todos los libros que vamos leyendo en el Club de Lectura.

 

¿Cuánto os cuesta leer un libro?
-Endika: Más o menos dos meses. Leemos una hora cada semana, pero antes de leer hacemos un resumen de lo anterior. Y así nos acordamos de por dónde íbamos en el libro.

Noticia realizada por el grupo de Diario Reporteros: José Miguel, Óscar, Jesús Manuel, Alberto, Inmaculada, Mari Carmen y Ramón.

Rocío García, nueva directora de la residencia Los Valles

Rocío García es la nueva directora de la residencia Los Valles, que se encuentra en Logroño. Rocío ya lleva un par de meses trabajando en la asociación IGUAL A TI y ha concedido una entrevista en exclusiva a nuestro reportero Alberto Madrigal.
 
¿Te gusta el trabajo que realizas?
Sí. Es un trabajo muy diferente al que hacía antes, ya que trabajaba con personas mayores.
Pero ambos tienen un mismo fin: trabajar por y para las personas.
 
¿Qué es lo que más te gusta hacer?
Estar con los residentes en su día a día y hacerme partícipe de ella.
 
¿Cuál era tu trabajo de antes?
Antes trabajaba como directora en un centro de día para personas mayores.
 
¿Habías trabajado alguna vez con personas con discapacidad?
No, es la primera vez.
 
¿Es difícil el trabajo como directora? ¿Por qué?
En ocasiones es complicado porque te encuentras con situaciones difíciles,
pero siempre hay que buscar la parte positiva a las cosas.
 
¿Te viene bien tu horario de trabajo?
Sí, ya que me permite estar con los residentes en su tiempo de ocio
y así puedo compartir con ellos vivencias de su día a día.
 
¿Qué crees que te puede aportar tu nuevo trabajo?
Es un trabajo enriquecedor en todos los aspectos.
Las personas con discapacidad te ayudan a tener otra visión de la vida que a veces en tu día a día no eres capaz de ver.
 
 

 

Entrevista residencia Los VallesEntrevista residencia Los VallesEntrevista residencia Los Valles

Fiestas de Arnedo

El sábado por la mañana acudimos a fiestas de Arnedo. Había mucha gente en la calle. Cuando llegamos, dimos una vuelta por el pueblo para ver el ambiente guiada por nuestras compañeras arnedanas Teresa y Mari Luz. Vimos los puestecitos con muchas cosas: bolsos, juguetes, pulseras, collares… Después nos enseñaron el camino para ver los gorgoritos.
Unos minutos antes de terminar los gorgoritos, nos fuimos para poder coger sitio en la Puerta Munillo, para poder disfrutar de la degustación de migas. Mis compañeros y yo las probamos y me gustó mucho. Mientras estábamos sentados escuchábamos la charanga, nos animamos a bailar junto a ellos. ¡Fue muy divertido!
 
Noticia redactada por Marco Rozadilla.